
“Si quiere cultivar la inteligencia de un muchacho, cultive su cuerpo, hágalo robusto y sano para conformarlo sabio y razonable: que trabaje, que se agite, que corra, que grite, que esté siempre en movimiento, que sea hombre por el vigor para que lo sea por la razón”. (Juan Jacobo Rousseau, 1712-1778, escritor, filósofo, pedagogo e iciador de la psicopedagogía.)
miércoles, 29 de febrero de 2012
La Federación Salteña de Básquetbol en agosto de 1939
“A ver alumnos, los va a
visitar el profesor; va a tomarle exámenes”, le decían. Se trataba de la
selección de la Federación Salteña de
Básquetbol que en agosto de 1939 decidió recorrer el espinel del Ramal. Newbery, de Güemes: ¡ausente, sin aviso!; en Pichanal: 39 a 31 y 43 a 34; en Orán: 39 a 13, y en Tabacal,
37 a 33; a ver, el turno de Sportivo
Embarcación: 35 a 13; en Tartagal,
un apretado 26 a 24 y en Vespucio:
30 a 16 y 44 a 9. Salta: Torena,
Rojas, Ledesma, Soler, Morossini, Rodríguez, Ten, Domínguez, López y Acuña. DT:
“turquito” Saade.
Ciclismo en el Milagro de 1941
Para el Milagro de 1941, ciclismo de primer nivel con la
presencia de campeones argentinos, en Gimnasia
y Tiro. Bruno Loatti, en pista, y Rafael Di Paco, en resistencia. Además,
el campeón español Luciano Montero. Francisco Lobo y Feliciano Miranda, fueron los
ganadores en individuales y por equipos. “Fue la puna, ¿vistes?, la puna es la
culpable”, decía uno de los porteños, consolándose vanamente.
Don Salomón Díaz
“Eh, Carcaj, ¿y las lisas y
rayadas para cuándo?”, bueno, bueno, muchachos, ya va a llegar el periodista
“volante”, don Panduro. Don Salomón Díaz
que fue jugador y árbitro de fútbol, se dedicó a éste deporte con gran suceso.
Pulso firme y gran precisión. En 1941 se disputó en Santiago del Estero el recordado, por desaparecido, Campeonato del
Norte. Salta dijo “mío”, y se trajo
el título para estos lares. Salomón Díaz, puntero; José Galli, medio, y Eusebio
Benítez, bochador. Suplentes Edmundo A. Uldry y Juan Torres. ¿Algo más
muchachos?, va: en mayo de 1941, en Sociedad Española: Salta 18-Uruguay 11, con
Aniceto Trigo, José Galli y Eusebio Benítez. Los uruguayos: Pitoco García, Ángel
Urquiza y Guillermo Calvetti.
Juventud festejo su 26º aniversario
Mientras el viento soplaba
afuera con fuerza insospechada, Juventud
no se privó del suculento almuerzo con el que festejaron su 26º aniversario. A
los postres hablaron el presidente de la Liga, señor Ubaldo Peirone; el doctor
Eduardo Ramos y los dirigentes Hugo Larrán y Lauro Zamora. No olvidemos que
cada discurso constaba de cinco, seis o más páginas extraídas en el momento
preciso del bolsillo interior del saco.
martes, 28 de febrero de 2012
Don José Perez un ejemplo
A ponerse colorados, muchachos. No puede ser posible que solo
pensemos en el cafecito y la charla todos los días; en las cargadas, en los
apodos. Todo muy lindo, pero... el 5 de mayo de 1937, por el Día de la Cruz, don José Pérez, de 96 años, ascendió el San Bernardo. Noventa y seis pirulos, changos, ¿no es una vergüenza?
Sportivo Comercio no jugó en Campo Quijano por el viento
Sportivo Comercio no jugó en Campo Quijano por el viento, pero ya había realizado el
viaje. En Rosario de Lerma el viento
se convirtió en “huracán”, según la crónica. En Rosario de la Frontera, Normal Rosarino se impuso de Central Norte
3 a 0. Los rosarinos fueron un ciclón.
Los cracks de 6 décadas atrás
Los veteranos salteños podrán
recordar algunos nombres de los cracks de seis décadas atrás. El A formó con Villagra, Soto y Cardozo;
García, Corbalán y Moreno; Arancibia, Baigorria, de la Cuesta, Díaz y Martínez
(Regis). El B: Adet, Fernández y
Montes; Aguilar, Tristán y Cattáneo; Torres, Nieto, Ramón, Pérez y Laime
(Silvera). Curiosamente los dos conjuntos reemplazaron a los wines izquierdo.
lunes, 27 de febrero de 2012
En 1942 Sportivo comercio renovaba autoridades
¡Oh, lejana y cotizada evocación!
El 12 de marzo de 1942 Sportivo Comercio
renovaba autoridades: presidente Raúl Puló; vice Sergio Patrón Uriburu;
secretario Juan M. Alavila y pro Roberto Costas; tesorero Ángel R. Bravo y pro
Vicente Bixquert; vocales Gilberto Lávaque, José Manuel Vidal, Adolfo Martínez
y Guillermo Villegas. Por los nombres, se asemeja a una CD del Club 20 de
Febrero.
Rufino Plata
Rufino Plata, que en Salta había sido arquero de Correos y Telégrafos y el combinado de la Liga Salteña de Fútbol, además de boxeador y luchador “tonguero”, reapareció en los medios a través de una
noticia de Tucumán, donde había sido
contratado como “goalkeeper” (arquero), del club All Boys. Después del Campeonato Argentino de 1922, Rufino Plata se
había ausentado a Misiones.
Don Ramón Valle
Don Ramón Valle fue un automovilista de antaño de destacada campaña. Ya
dimos su nombre al tocarse la historia “tuerca” salteña. En 1928 fue segundo en
la competencia corrida en el parque 9 de Julio, de Tucumán; en 1932, fue
segundo en la “Jujuy-Buenos Aires”.
En 1937, fue el único salteño en otro Gran
Premio de Tucumán, donde finalizó tercero. Corría con Ford V8 y siempre con la compañía de Carlos
Calatayud.
domingo, 26 de febrero de 2012
Para los "picantes" o "ásperos"
Y para aquellos que se dicen
“picantes”, o “ásperos”, este pensamiento, el de los “Actos propios”, les viene
muy bien: “Ni en el aire ni en medio del océano, ni en la profundidad de la
montaña, ni en ninguna parte del mundo existe un lugar donde uno pueda escapar
a las consecuencias de sus propios actos”, vamos, changuitos...
Inauguración cancha de paleta de Juventud Antoniana
En noviembre de 1940, Juventud Antoniana inauguró su cancha
de paleta en Caseros 313, donde el básquetbol también tuvo su lugar. Y para esa
temporada, los animadores en este deporte, eran los clubes: All Boys, Juventud
Antoniana, Sirio Libanesa, Centro Empleados de Comercio, Argentinos del Norte,
Deportivo Policial y Gimnasia y Tiro.
Juventud le gana a Central Norte en 1940
¿Santos?; en octubre de 1940, Juventud le ganaba a Central Norte por 3 a 2, cuando el
árbitro Víctor A. Regis cobró un penal a favor de los “cuervos”; Soto, defensor
antoniano, tomó la pelota con las dos manos y la arrojó afuera de la cancha,
para evitar la conversión de la “pena máxima”. El empate favorecía a Central Norte.
Gran tumulto, algunas trompadas con muchos empujones, un equipo de negro
defendiendo al sopla pito y otro, transgresor, intentando agredirlo. El
miércoles 2 de octubre la Liga Salteña
declaró campeón anual a Central Norte.
¡Qué joyitas, los “santos” del pasado!
sábado, 25 de febrero de 2012
La carrera de 100 km del Auto Club Gral. Guemes en 1939
El Auto Club, de General Güemes, anunciaba para el 12 de
octubre de 1939, la carrera de autos “Los
100 kilómetros”. El circuito: General Güemes, Campo Santo, El Bordo, Puente
Saladillo y General Güemes, a cubrirse en cuatro oportunidades. Si se realizó
la carrera, ¿quién habrá sido el vencedor? Para junio del mismo año, el Veloz Moto Club, programaba la prueba “Salta-Jujuy-Salta” para automóviles.
Comentaban por entonces que no había que hacerle caso a los anuncios, porque
eran sólo eso, anuncios. El Veloz Moto Club tenía como autoridades a Diego
Pérez, presidente y vocales José Loiza, Ángel S. Monteverde, Juan N. Caro,
Enrique Yáñez, Alonso López, Cardona, Juan Capobianco, Juan Atucha, José Loiza,
Juan Masciarelli, Julio Saber, José Alonso, Salvador Pedano y el “pollo” de
General Güemes, Luis Rodríguez con su acompañante Ramón Vargas.
viernes, 24 de febrero de 2012
Carrera de autos en Jujuy año 1924
Jujuy
anunciaba para el 9 de julio de 1924 una carrera de autos sobre ruta, con este
recorrido: Cruce del Carmen, Palpalá, Alisos, El Carmen, Estación Perico, El
Pongo, Palpalá y plaza Belgrano. Los competidores “saldrán cada diez minutos”.
El detalle: evitar choques por el amontonamiento.
jueves, 23 de febrero de 2012
En Gral. Guemes el 3 de enero del 37
Y cambiando de sexo, en General Güemes, el domingo 3 de enero del 37: Telégrafo Central 30, Inti
24 (segunda 31-17). Telégrafo Central:
F. Guevara, E. Morales, R. Povoli, R. Flores, R. Vargas y S. Arredondo. Inti: I y O. Languasco, Silva, J. Solís
y R. Paz. Y otra adosada: marzo 1937, Deportivo
Español 31, All Boys (Tucumán)
24. Los tucumanos con Vicente, Cruz, Aybar, López y Duberti. Salta: Villagrán, Flores, García,
Tolaba, Coronel, J. Tolaba, Esteban y Novillo.
Damas por el básquetbol año 1933

martes, 21 de febrero de 2012
Benjamín Mamaní y el maratón de la revista El Gráfico
Y sigan con el mismo color,
porque lo que viene es más “pulenta” (como decía el Cacho Caraza, según el Loco
“Creici”) que lo anterior. Hablando de los ñandúes salteños, recordemos a Benjamín Mamaní, un “originario” que en noviembre de 1936
viajó en tren de carga a Buenos Aires, hasta que fue expulsado del “expreso”
ferroviario. Menos mal que quedó a 35 kilómetros de su meta y eso, para él, no
era nada. Viajó para intervenir por segunda vez en el maratón de la revista El Gráfico. El año anterior ya lo había
hecho, finalizando 134 sobre 386 participantes. ¿Esponsor?, no los había, y los
viejos comerciantes le aconsejaban cuando iba “a “tirar la manga”, tomar la
carretilla, la pala o la cuchara de albañil”, para conseguir un mejor
porvenir ganándose el salario honradamente.
Monumental estadio sobre la calle Entre Ríos
“El gobierno peronista
contempla la posibilidad de construir un monumental
estadio sobre la calle Entre Ríos, cercano a Escuela Evita, con dos canchas
de fútbol, básquetbol, natación, tenis, pelota, gimnasia. Se ocuparán dos
manzanas”, decía El Tribuno del
sábado 4 de julio de 1953. El proyecto quedó en manos de la “Comisión de Fomento” del Gobierno, “cajoneado” para siempre, tal vez por “improcedente”. Eran tiempos
“peronistas” donde las iniciativas rodaban por doquier, ¿y la guita?, “que la bonga
Bocho Berón”, decían los “baisanos” turcos salteños.
Preselecciòn olimpica de boxeo en el Luna Park, año 1956
Preselección olímpica de boxeo
del Noroeste en el Luna Park, año
1956. El Luna Park de calle Necochea, el de la vecindad de la tan famosa como
solicitada “francesa”, rubia ella, pero ya veterana en años y oficio, pero
igual atendía como corresponde a una dama de su profesión. Ganaron Demetrio
Carbajal, mosca (Salta); Armando Vera, gallo (Catamarca); Oscar “Otto” Pereyra,
pluma (Santiago); Oscar Arroyo, liviano (Salta); Silvio Frías, medio mediano
liviano (Tucumán); Oscar Martínez, welter (Salta); Horacio Spangluño, mediano
liviano (Santiago), Héctor Salim, medio pesado (Salta) y Mario Salim, pesado
(Salta)
Primer mujer en manejar un auto en Salta

Y lo inesperadamente insólito…
ocurrió. Veinte días más tarde de la hazaña de doña Adela Ligoule de Pucci, un diario comentaba: “A las 24 horas de
ayer, en San Martín y Córdoba, se produjo un choque de autos entre Ceferino Velarde y Julián Matorras. Velarde
llevó la peor parte: desperfecto en el costado derecho, en las dos ruedas
delanteras, el eje torcido y los neumáticos rotos”. Vale la pena preguntarse si
el señor Matorras ¿manejaba un tractor?; pero, ¿cuántos automóviles había en
Salta en el año 1917, cuando ocurrió la colisión?, otra, ¿había chapistas
entonces?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)