
“Si quiere cultivar la inteligencia de un muchacho, cultive su cuerpo, hágalo robusto y sano para conformarlo sabio y razonable: que trabaje, que se agite, que corra, que grite, que esté siempre en movimiento, que sea hombre por el vigor para que lo sea por la razón”. (Juan Jacobo Rousseau, 1712-1778, escritor, filósofo, pedagogo e iciador de la psicopedagogía.)
sábado, 31 de diciembre de 2011
¿Que el mundo cambia continuamente?
no es
novedad para nadie; pero, ¿qué es lo que no cambió en nuestra Salta de todos
los días? Esta noticia es de enero de 1926: “La Intendencia Municipal dictará un decreto ordenanza disponiendo el
uso de silenciadores en los autos y limitar el uso de bocinas”. En 2011,
transitando ya por el escabroso tercer milenio y con la I de Isa en boga (Isa Intendente…), escapes y bocinas prosiguen
vigentes pese a la abundancia de canas de Tránsito los cuales, de paso, nunca
se encuentran dónde deben estar.
Llegada del automovil a Salta
El automóvil llegó a Salta en
el año 1905. Dicen que lo trajo un gringo, míster Adalbert Smith, un ingeniero que trabajaba en Mina Concordia, vecina de San Antonio de los Cobres. Desde ese año,
el automóvil se convirtió en “gran peligro” y agregaba la crónica que “el
desgarbado vehículo anda por las calles espantando animales y coches
(degüellos), como diablo que se lleva al demonio. Y como diablo que es, si la
Municipalidad no lo remedia, se habrá de llevar a alguno al otro mundo, porque
aquí no hay avenidas, ni la ciudad es carretera, ni esto es Chaco, ni hay
boratera. Prudente será darle a entender al señor automovilista que modere la
velocidad de su carricoche, sino quiere que tengamos por ahí unas cuantas
piernas rotas. Lo hemos visto doblar las esquinas a toda velocidad…”
viernes, 30 de diciembre de 2011
“Súper Finalísima” en 1972

Otra de 1972
Ese año los Cadetes de
Libertad, le ganaron 60 a 48 a La Candelaria, y se llevaron el título para la zona de la Terminal
de Ómnibus (queda más elegante que Cementerio). Sí, por supuesto que tenemos
los nombres de aquellos protagonistas, ¿abuelos ya?, y algunitos deben haber. Libertad: Sergio Ávila, Alfredo Vargas,
Rogelio Villarreal, Ricardo Amador, Roberto Dib Ashur, Francisco Armas, Rubén
Alais, Edgar Encinas, Alberto Neri y Luis Dib Ashur. Técnico, Pedro Cortez. Candelaria: Luis Alcalá, Néstor Díaz,
Carlos y Omar Vargas, Fernando, Eduardo y Alfredo Pérez. Técnico, René de la
Cuesta. ¿El festejo?, rigurosas naranjadas Pastore o Chañi (a elección), con
triples de salame y queso. Y el mentado Pedro
Cortez “vivía” para Libertad: “lo teníamo como ténico i’báquetbol, i’fúlbo,
i´boxeo, aguatero, de todo lo hacía Pedrito”, ilustraba Miguel “Quinina” Durán,
el “gran capo” del histórico y mentado “Barrio Chino”, cuyos límites permanecen
imprecisos y los más veteranos de la vecindad se están yendo poco a poco, pero
el “Quinina” sigue agrandando su radio de acción.
jueves, 29 de diciembre de 2011
¿El mundo cambia continuamente?
¿Que el mundo cambia
continuamente?, no es novedad para nadie; pero, ¿qué es lo que no cambió en
nuestra Salta de todos los días? Esta noticia es de enero de 1926: “La
Intendencia Municipal dictará un decreto ordenanza disponiendo el uso de
silenciadores en los autos y limitar el uso de bocinas”. En el 2011,
transitando una nueva centuria dentro del tercer milenio las cosas ¿siguen
iguales o no?
Deporte en la festividad del 9 de julio de 1942
La festividad patria del 9 de
Julio siempre era aprovechada años atrás para invitar equipos profesionales de
Buenos Aires. En 1942, Juventud
empataba con Estudiantes de la Plata,
el de notable figuras como el arquero Ogando, y otras figuras como Ongaro,
Garcerón, Negri, Cirico y Gagliardo, entre otros. El arquero local “Tuerto” Adet respondió bien con la vista. En San Pedro de Jujuy, el Boca
Júnior de Lazzatti, Valsechi, Gandulla y el “Atómico” Boyé, asombró a los
vecinos del ramal con un escalofriante 8 a 0.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
“fiesta deportiva” en la Sociedad Sirio Libanesa. Año 1942
El martes 30 de junio de 1942,
la Sociedad Sirio Libanesa anunciaba
en su sede una “fiesta deportiva”
(?) con la presencia de Tarzán (míster
Hirch) y Miss Mery (su esposa).
También la actuación de Enrique
“manguera gastada” Díaz, campeón argentino de fakires. “¡Que paquete
sensacional i’buca!, ¿qué no?, ¿no cierto?”, comentaba “Botellón” Soraire.
Fundación de la liga Jujeña
Y ya que de Ligas hablamos,
la Jujeña fue fundada en el año
1927. Un poco lerdo los muchachos cotos, quienes al final se dieron el gusto de
contar con un ente rector para fiscalizar las actividades.
martes, 27 de diciembre de 2011
Gimnasia y Tiro versus Federación Salteña de Básquetbol
Gimnasia
y Tiro, a su vez, no encontró
mejor argumento que presionar con una amenaza a la Federación Salteña de Básquetbol, que le había suspendido un
jugador. ¿Un escrache, una sentada?, no; en esos tiempos no se usaban esas
cosas, pero existían otros recursos. Gimnasia dijo que “si no le levantaban la
suspensión al sancionado, se retiraba del torneo por falta de jugadores. El
presidente de la Federación ,
que a su vez era de Gimnasia y Tiro, expresó con firmeza: “pertenezco a
Gimnasia y conozco bien a fondo el problema; desgraciadamente no es el club el
problema, sino el hombre”. El crack “siguió purgando la sanción, mientras que
los “empuadores” se retiraron discretamente, dejándolo al suspendido en la
estacada”.
La primera selección de fútbol de la Liga Salteña

lunes, 26 de diciembre de 2011
Junio de 1942 registros más bajos de temperatura
Pero junio de 1942 no sólo
trajo la novedad de un violento vendaval, sino también uno de los registros más
bajos de temperatura. El día 20, sábado y feriado, 7 grados bajo cero en la
capital. Campo Santo ganó la puja
con -7,2 a
las 6,30 de la mañana.
Nombres del Libertad de 1942
¿Quieren conocer algunos nombres del Libertad de 1942?; el que empató con Rivadavia 2 a 2, con este equipo: Nazr,
Catanzaro, Garnica, Almaráz, García, Arévalo, Barrientos, Torres, Nieto,
Quipildor, Figueroa, Bustos, Osorez, Brizuela, Hegab, López y Zuleta. Se
disputaba la segunda fecha del torneo de Honor. Otros resultados: Gimnasia 3, Central Norte 1 y Juventud 6,
Comercio 2. ¡Que “caminada”!, ¿no?
sábado, 24 de diciembre de 2011
Raid a Buenos Aires en auto
Lo que hoy es pan de cada día y causa risa a las nuevas generaciones,
antes eran proezas reservadas solo para aventureros osados, atrevidos; veamos
si no, esta información: raid a Buenos Aires en auto. Los temerarios eran como
los mosqueteros, sólo tres: Pedro Pastore, Joaquín Alcalá y José Pastore. ¿El
coche?, un Rugby. ¿Las etapas?, bueno: Tucumán, Córdoba, Rosario y finalmente,
la mentada “capi”; ¿el tiempo fijado para la travesía?, ya es mucho pedir, los muchachos
iban de vacaciones, déjenlos tranquilos.
viernes, 23 de diciembre de 2011
abril de 1942 los ciclistas salteños a Tucumán
En abril de 1942 los ciclistas
salteños a Tucumán invitados a una
competencia por parejas. No hubo con que darle a Francisco Lobo y Ramón Resina,
primeros, y a Víctor Carrizo y Pedro Ivona, segundos. Los tucumanos Segundo
Barraza y Miguel Vega fueron terceros, cómodos en esa ubicación y bastante
lejos, por cierto.
Final entre Robaldo-Robaldo y Ríos-Acha
En Pelota, una final entre Robaldo-Robaldo y Ríos-Acha, debió
postergarse. El domingo 21 de junio de 1942 los Robaldo ganaron 40-39. En Bochas, por el tercer Campeonato del
Norte, Tucumán se llevó los laureles tras derrotar a Salta 18-7, a Jujuy 18-4 y a Santiago
18-10. En 1940 el campeón fue Salta, y en 1941, Jujuy.
jueves, 22 de diciembre de 2011
Para los clubes que ya no figuran
Vaya una recordación para
todos aquellos clubes que ya no figuran, pero que fueron la base de éste
deporte. En 1922, ya eran recuerdo: Alba
Argentina, campeón de 1918; Socialistas,
en 1915, que usaban camisetas rojas, pero no por imitar a Independiente; Tiro Federal, Columbian, Jorge Brown, San
Martín, Central Salta, Defensores del Norte, Canillitas, Quilmes... El
tiempo borró muchos nombres más...
Nelly López una dama muy deportista
Nelly López era una dama muy deportista, pues no solo jugaba
básquetbol, sino que era también una gran ciclista. Ganaba todas las
competencias “... y también, de paso,
sacudía a los mechudos”, decía un ferviente admirador de la dama crack, a
la que quería convencer de que él, era un excelente “masajista”. No era tonto el uña… El organizador era el “Moto Cicles Club Salta”, que utilizaba la pista de Gimnasia y Tiro. Para la jornada
inaugural el sábado 21 de diciembre de 1935, anexaron el fútbol a las dos
ruedas. Su primer presidente fue don Juan J. Laredo.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
El club 9 de Julio inauguró su cancha de básquetbol
El sábado 9 de junio de 1952,
el club 9 de Julio inauguró su
cancha de básquetbol. Otro lauro para el deporte salteño: don Carlos Choque. En marzo de 1952, en Buenos Aires, pistola 50 metros:
1-Antonio Cannavó, 2684 puntos y
2-Carlos Choque, 2681. Este resultado le alcanzó al nuestro para integrar el
equipo de tiro de la
Argentina al mundial
de Oslo (Noruega), y los Juegos
Olímpicos de Helsinki. Otro
“gran olvidado” del deporte salteño, incluso del propio Tiro Federal de Salta.
Torneo Apertura el 5 de septiembre de 1969
El viernes 5 de
septiembre de 1969, Atlético Libertad
ganó el torneo Apertura de
básquetbol, al derrotar a General Paz,
por 62 a
47. El campeón formó con Akemeier 12, Pantaleón 27, Jorge 11, Arroyo 5,
Serralta 2 y Orce 5. Técnico, Pedro Cortez. El Kiko Pantaleón hizo “kiko” el aro esa noche. El vicecampeón:
Orellana 6, Guantay 19, Ríos 2,
C . Guzmán 5, H. Guzmán 7 y Gallardo 8. Técnico, Martín
Bustamante.
martes, 20 de diciembre de 2011
La revancha para la muchachada de Embarcación
Y la revancha para la
muchachada de Embarcación, llegó a
través del quinto Provincial de
Básquetbol, celebrado en el propio Tartagal.
Sportivo, potencia de antaño, desparramó rivales y en la final “paseó” a 12 de Octubre, de Pichanal, con un claro 41
a 23. En el torneo de tiros libres, Alberto Loutaif
(Salta) en individual y Sportivo Vespucio en equipos. Lloren embarcacionenses:
Ubaldo Peirone (delegado), Juan Cruells, Francisco García, José Camú, Emilio de
Arrascaeta, José Armas, Rodolfo d’Arlach, Ignacio Chibán, Wadi Tobía, Miguel y
Ricardo Chibán. Faltaba Alfredo Chibán, aunque estuvo presente. Recuerden, eso
sí, que para llegar a Tartagal había que atravesar la tristemente recordada “ruta del diablo”, un espantoso tramo de
tierra convertido en polvo por el uso.
junio de 1941: Newell’s Old Boys 2, Sportivo Embarcación 1
Y volviendo a la redonda,
conocida como la de “18 gajos, con tiento”, les decimos que en Tartagal, junio de 1941: Newell’s Old Boys 2, Sportivo Embarcación 1.
Y van nombres que aún son recordados por esos lares: Aramburu, Atanacio y
Gómez; Páez, Bono y Palavecino; Figueroa, Maidana, Altamirano, Sartirano y
Gramajo, para el local. Sportivo
Embarcación: Camú, Leiva y Batallán; Muñoz, Ponce y Núñez; Villagra,
D’Alesandri, Gómez, Segovia y Díaz.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Atlético 10, Gimnasia 0. El 9 de julio de 1923
El 9 de julio de 1923, el Atlético Tucumán dejó el Jardín, el
mismo jardín bochinchero de hoy, para responder a una invitación de Gimnasia y Tiro: Se trató de visita
“muy docente por la clase de educación brindada a los todavía aún “no
millonarios”: Atlético 10, Gimnasia 0. “Que golpeada,
¿quejarnos?”, donde. El local: Juan Reimundín, Ángel Zamora y Ramón Albeza;
Andrés Ilvento, Desiderio Ruiz; Carlos Solá, Roberto Ritzer, Alberto Alemán,
Domingo Quinzio y Mariano Solá. El capitán general, figura emblemática de esos
tiempo, don Victoriano de la Vega, uno de los fundadores del Club Atlético Salteño (fundado en 1892),
después convertido en Gimnasia y Tiro.
sábado, 17 de diciembre de 2011
Sportivo Comercio 3 Gimnasia y Tiro 2
Y pese al intenso viento, la
final de quinta división se jugó igual y Sportivo
Comercio se llevó el título al derrotar a Gimnasia y Tiro por 3
a 2. “Esos changos ya son abuelos -según comentaba el
memoriosoTalo Giménez- y bisabuelos algunos también”. Comercio: Yarad, Alderete e Isaac; Otteiza, Yazlle y Lagomarsino;
Guzmán, Costas, Bauab, Matute y López. Gimnasia
y Tiro: Torres (no el Cata), Cattáneo y Chividini; Bustamante, Abán y
Pipino; Moya, Giménez, Palma, Martinetto y Mentesana. Los colegas de entonces,
bien, muy bien, gracias. No pongan a los autores de los goles, total…
Puestos que observaban los jugadores dentro de la cancha
Vale la pena recordar cómo
eran los nombres de los puestos que observaban los jugadores dentro de la cancha:
golkeeper, guarda derecho, guarda izquierdo; fuerte derecho, centro halve,
fuerte izquierdo; wing derecho, medio winger derecho, centro forward, medio
winger izquierdo y wing izquierdo.
Otros Campeones de 1972
Pero prosigamos por la
galería de campeones de 1972, que hay nombres famosos por esos años, aunque hoy
injustamente olvidados. No hay tiempo para los recuerdos gratos ahora. Juventud Antoniana derrotó a Pellegrini 1 a 0, el domingo 3 de
diciembre y se llevó el entorchado del anual salteño. Se jugó en Juventud y la
recaudación 8.339 pesos. ¿El gol?, Apolo Robles, a los 3 minutos del segundo
tiempo. Juventud: Iñíguez, Jiménez,
García, Cárdenas, Albornoz, Cancillieri, Coronel, Rico, Robles, Palavecino y
Pachao. También Serrizuela y Colque. Arquero suplente, Quevedo. Técnico, Juan
A. Martínez. Pellegrini: Marongiu,
L. y H. Méndez, López, Villanueva, O. Méndez, Berruezo, Sánchez, Tarifa, Torres
y R. Medina. También Gilardoni. Arquero suplente, Santos; técnico, Celestino
Cardozo. Nadie supo después como fue la repartija de las “8 lucas”, pero decían
que los jugadores fueron los que menos ligaron, sólo gaseosa y pan con queso.
La muchachada de Sportivo Embarcación.- Año 1970
Vengámonos más cerca
en el tiempo, que varios de estos ya deben ser abuelos, o les faltará muy poco.
El club Círculo Argentino, de Tartagal,
era un verdadero “cuco” para toda la provincia. Campeón provincial de 1970, en
sus pagos de Tartagal; en el 71, en General Güemes y en el 72, en General Mosconi, casi se cae del
pedestal de imbatible.
La muchachada de Sportivo
Embarcación, que fue la gran revelación del certamen, casi los devuelve
embalados y muy bien atendidos a los tartagalenses. Finalmente, los campeones
triunfaron sobre el final y pidiendo la hora. A ponerse de pie todos, porque
ahí van estas gratas evocaciones de hacen más de tres décadas ya. Círculo: Burgos, Negri, Monroe,
Herrera, Resina, Sgardelli (la base), Camperos, S. Ángel, C. Ángel y Spiess.
Técnico: Roberto Espeche. Sportivo:
Paredes, Ramón, Martínez, Cruz, Raúl Martínez, Medina, Aguirre, Gusils,
Carabajal, Velásquez, Nazar y Luján. Técnico, Carlos Pérez. ¿Habrá funcionado
la tan mentada “subcomisión de soborno”? Y puede ser, los de Embarcación eran
“nenes de pecho”, muy jovencitos, y los “turquitos” tartagalenses bastante
“curtidos” como dirigentes y maestros de grandes “travesuras” en “adornar
soplapitos”.
Club de Caza y Pesca “General Güemes”
El 4 de septiembre, el
club de Caza y Pesca “General Güemes”,
aprobó la compra del solar de Rondeau 1139, un terreno donde posteriormente se
erigiría la sede. Era presidente de la entidad el señor Pedro F. Ramos.
Inauguración del techado de bochas del "Centro Argentino"
El domingo 14 de
febrero de 1965, el Centro Argentino,
poniéndose a tono con la época, inauguró el techado de sus canchas de bochas, con la presencia del Intendente
don Pedro N. Bettella y la bendición del arzobispo de Salta, monseñor Carlos
Mariano Pérez Eslava. Hace bastante tiempo que éste deporte dejó de practicarse
en el Centro Argentino, centenaria institución fundada el domingo 1º de febrero
de 1891, en la sastrería de don Gabriel Cano. Presidió la asamblea constitutiva
el señor Cano, con la secretaría de don Jesús Plazaola.
Partido entre "Nacional" Uruguay y "Alumni" Argentina.- 1905
El domingo 10 de septiembre
de 1905 se jugó en Montevideo el
partido amistoso entre el local Nacional
y Alumni, de Argentina. Los
uruguayos triunfaron en esta confrontación internacional por 3 a 2. “Alumni, famoso equipo
de fútbol de Argentina, cuyo renombre superó las fronteras del país. Estaba
constituido por ex alumnos (alumni) del English
High School de Buenos Aires, dirigido por don Alejandro Watson Hutton. Ganó
todos los campeonatos en que intervino (menos dos) desde 1900 a 1911, en que el
conjunto se disgregó, repartiéndose sus fondos en instituciones benéficas.
Fue
memorable su triunfo sobre los sudafricanos
(24-06-1906), primera victoria de un
equipo argentino sobre un
extranjero”. (Enciclopedia
Universal del Deporte, de Alfredo R.
Burnet-Merlin, editorial Cajica S. A. – Buenos Aires)
Concurso Tiro Federal de Salta - 1965
El sábado 20 de febrero de 1965 el Tiro Federal de Salta, iluminó su stand
de escopeta, con un concurso sensacional de platillos. Pero lo mejor vendría
después, ya que la reunión tenía como epílogo, una peña folklórica, con la que
se cerraban los festejos. Los aplausos se los llevó el gordo Beto Valle
(fallecido), el que descosió las botas con un malambo, asombrando a todos.
“Beto, que jugabas al rugby, sabíamos, pero esto del malambo, no”, le decían
sus asombrados compañeros.
El “Indio Apache” Solaligue
El “Indio
Apache” Solaligue, de vuelta en Salta, contó de esas aventuras juveniles
del grupo y al “soltar” la sin hueso, deschavó a otros y en eso de “pelar el
choclo” cobró hasta el mismo Chalita,
que no era otro que el Jaime Capó
hijo. Chalita tenía un parque espectáculo ambulante por los barrios de la
ciudad y llevaba el mismo a localidades del interior. “Nos daba de comer bien
-relata Solaligue- en su “deschavada” mañanera alternada con un café. “Nosotros
fuimos los segundos en presentar el “cachascán” en Salta, ya que anteriormente
lo habían hecho Roberto Romero (después gobernador de Salta), el dueño de El Tribuno, con el famoso “Sapo”, que
tenía un taxi en la estación ferroviaria.
Los changos luchadores
“¡Eh,
va!, que l’eran tonguero lo chango, daba risa velo y nosotro, opa, no se lo
perdíamo una noche”, decía un testigo presencial. Pero los changos se
divertían con llaves, cerraduras,
manijas, tuercas, tornillos, cajas fuertes y registradoras, nudos ciegos, sintiéndose
todos Karadagián. Dicen que él “busca” que los manejaba, algunos manguitos les
tiraba para no pasar como “explotador”, pero que sólo alcanzaba para
“entretener” el garguero y luego “asentar” con un trago de agua de la canilla
del famoso solar, entonces y ahora aun transitado por el célebre “sacristán”
Mamaní. Uno de los más entusiastas seguidores de los changos luchadores, eran
el “Chorizo” Austerlitz y su “cumpa” el “Cabezón” Sánchez Rueda, que resultaron
ser “ahijados” de “fray Mamaní” (el eterno sacristán) para no oblar las
entradas correspondientes.
"Los Titanes de Cachi"
Por los años 50 el cachascán llevaba multitudes al Luna Park porteño, con Martín
Karadagián y el Hombre Montaña a la cabeza. Después venían el polaco Tac Tac,
Bill Brusa, Caballero Plateado y muchos otros que se ganaban la vida brindando
este espectáculo. Por Salta, en 1964 y 1965, apareció una troupe de
catchacanistas que hacía las delicias del público en San Francisco, Caseros
313, cancha de básquetbol de Juventud Antoniana por entonces. ¡Atención,
atención!, conozcan a los asombrosos luchadores salteño y los escalofriantes
nombres que usaban esta troupe presentada bajo el fulgurante título de “Titanes de Cachi”: “El Profesor”, no era
otro que..., Francisco “Chiquitín” Izarduy; el “feroz”, el que cortaba
cabelleras a los blancos: “Indio Apache”,
también “leche cortada” Solaligue, ídolo del “uñaje” de plaza Alvarado; el
impresionante “Hombre de Ébano”, Luis
Izarduy (profesor de Educación Física), ahora convertido en “bosque de ébano”
por lo que “cucharea”; el de las garras muy afiladas: “Felino Negro”, el cordobés Carlos Toledo Leiva, un “puma” muy
activo, lucrativa actividad de siempre; éste otro personaje venía de ultramar
portando el exótico “Sandokán”, el
Chichino Peralta; un representante del emperador Hirohito del Japón: “U’Shiro”,
el intendente de Anta, Gumersindo Cabrera; alguien imposible de poner de
espaldas: “Hombre de goma”, el
rugbier Dadi Mata, que era pilar del viejo Spaghetti; hijito para el “orden
cerrado” de aquellos tiempos: “Máscara
Negra”, un temible “zumbo” del A.5, de apellido Córdoba, que se cubría la
cara para que no lo descubran en los cuarteles de que andaba haciendo quedar
mal a los uniformados, y en los espectáculos, por sí algún ex colimba lo reconocía
y lo masacraba por los malos momentos que les había brindado “bajo bandera”.
Había de todo y para todos los gustos en este reparto de “grandes estrellas”,
como el famoso “Montañés”, que era el
representante de los montañistas locales, aunque estos no lo sabían: el “Gordo”
García
Columbian 0, Banfield 0
Columbian
0, Banfield 0. Pero, ¿de dónde sacás estos nombres Carcaj? Despacio
muchachos, despacio. Estos clubes de la era pre Liga Salteña existían y se
enfrentaron en cancha de Gimnasia y Tiro el jueves 11 de octubre de 1917. Columbian: Rossetto, A. Cuéllar,
Ibañez, Jo. Diez, Gómez, Acosta, Parussini, Arias, V. Cuéllar y Núñez. Banfield: Saravia, M. Cuéllar, Ivires,
Gallo, Cuéllar, Saravia, Grande y Medrano. Cuentan que los jugadores que le
faltaban a Banfield llegaron tarde a la cita, pero jugaron. Árbitro: Víctor
Santibáñez. También de esos tiempos eran Alumni, Güemes y Alba Argentina.
Fundación del "Fútbol Club Estudiantes Secundarios"
El martes 25 de marzo de 1930 fue fundado el
Fútbol Club Estudiantes Secundarios
y en la asamblea constitutiva procedieron a elegir sus autoridades. La comisión
quedó integrada así: profesor Benigno Estopiñán, presidente, e Ítalo
Fornaciari, vice; Lídoro Almada Leal, secretario y Oscar Rivas, pro; Ernesto
Mesples, tesorero y Oscar Davids, pro; Gunnar Voigt, Raúl Albesa, Armando
Medrano, Juan C. Ponce, Humberto Davids y Néstor Macchi, vocales. ¿Cuánto les
habrá durado el entusiasmo a estos jóvenes secundarios? Dejemos en claro una
cosa: esta institución no miraba al fútbol como depositario de sus destinos.
Tampoco otro deporte lo sería, porque para esa fecha no se jugaba básquetbol en
nuestro medio, por ejemplo.
La "globalización" en la década del 30
La “globalización”, tan en boga ahora, era
para Salta una realidad allá por los años de la década del 30, antes y después
de ésta, de manera especial en las canchas de fútbol. El club atlético Libertad contaba con simpatizantes por
doquier de cualquier nacionalidad, bolivianos en especial, y a uno de ellos
está referida esta simpática anécdota.

Los pendencieros de siempre

Origen inglés de palabras en el deporte
El origen inglés de varios deportes, fútbol y
rugby entre ellos, determinó el uso de palabras inglesas en sus distintas
evoluciones. En el fútbol, en la
actualidad, los términos se han españolizados, pero quedan resabios de esa
fuente: goal, para gol; se mantienen, sin embargo: insider, wing, centro forward,
entre otros. El rugby es más consecuente
con scrum, line out, ingoal, drop, try, goal (try convertido o la conversión
del try), offside, onside, hooker, knockon, ruck, pack, stand oof (apertura),
handoff, scrum half (medio scrum), etcétera. Córdoba Athletic Club, mantiene el
Athletic original al igual que otras instituciones. Rosario Athletic Club, uno
de los fundadores de la actual Unión Argentina, se convirtió en Atlético del
Rosario. Esto es una muy apretada síntesis sobre tan interesante tema, del cual
podría escribirse un interesante capítulo. Pero van a encontrar más detalles
sobre este tema más adelante.
Fundación de "El Córdoba Athletic Club"

Sede de la Liga Salteña de Fútbol
La Liga Salteña de Fútbol pasó a ocupar su
actual sede, en Deán Funes 531, el 9 de marzo de 1965. Y Libertad, que era propietario de ese solar, se fue a la ya entonces
ex cancha de la Liga, como se la conocía. Y el primer día de abril de 1965, se
inauguraba el primer Festival
Latinoamericano de Folklore, en Salta, organizado por diario El Tribuno.
Club Pedestre “El Talón”
Club Pedestre “El Talón”, fue constituido el jueves 6 de junio de
1919. “Sus propósitos son altamente recreativos y de cultura física, paseos
campestres y clases de esgrima, boxeo y ejercicios físicos”, publicó el diario La Voz del Norte. Pero los “taloneros”
carecían de sede. Mucho entusiasmo en anhelos y poca imaginación sobre la
realidad de esos lejanos tiempos.
Equipo de Futbol de San Pablo de Tucumán - 25/05/1921
El 25 de mayo de 1921,
actuó en nuestro medio el equipo de fútbol de San Pablo, de Tucumán.
Los “tucutas” nos atendieron muy bien en dos ocasiones. Se jugó en Gimnasia y la primera víctima resultó Central Norte, que perdió 2 a 0; al otro día, San Pablo 5, Combinado 2.
Campeonatos Argentinos - año 1922
Al año siguiente
inició su participación en los campeonatos argentinos -denominado después, Copa
Adrián Beccar Varela-, reservado para Ligas únicamente. El de 1922 tuvo como
sede Buenos Aires y hacia la metrópolis partió Salta en pos de su primera
experiencia interprovincial en serio, pero viajando en “segunda” sobre bancos
de madera. Fuimos y volvimos. Santiago del Estero nos despachó con un rótulo: 4 a 2. En 1923, Tucumán nos “verdugueó” 3
a 1 y en 1924, el mismo Tucumán nos caminó fieramente: 7 a 0. En 1925, en nuestra
propia casa, Santiago nos empaquetó 1
a 0 y en 1926, el mismo Santiago, nos despidió con un 4 a 2. Por fin, en 1927, en
Buenos Aires, le vimos “las cejas al caraguay”, al derrotar a La Rioja 4 a 3 pero, los muchachos no
habían acabado de festejar, cuando Mendoza nos depositó en Retiro con un claro 2 a 0. En 1929, septiembre y
octubre en Buenos Aires, las mieses del triunfo excelso, Salta, contra todos
los pronósticos, derrotaba a Provincia de Buenos Aires 2 a 1, causando la mayor
sorpresa del torneo. Después, Santiago nos aquietó el entusiasmo, enviándonos
de regreso al Valle de Salta con un rotundo 3 a 0. Aquello, valía; esto, al olvido.
Liga Salteña de Fútbol

El Old Tank Athletic Club
Equipos de Correos y Defensa Salteña en Febrero de 19717
En febrero de 1917 se
enfrentaron en el parque San Martín los equipos de Correos y Defensa Salteña;
ganó el primero 4 a
1. En el mismo escenario, conocido ahora los Lagos en enero de 1919, jugaron
los “canillitas” de Salta y Tucumán, por la copa Carlés. Hubo empate. ¿Y la
copa?, dicen que después se “extravió”. Claro, se los dejó “travesear” el trofeo a los “tucutas” y
así les fue a los organizadores. Funcionó el mentado “empatil” tucumano.
Un aporte informal del panorama deportivo salteño
Encontrarán aquí retazos
históricos sucedidos a través de los años en alta, como nacimientos y
tempranas, medianas o extensas vidas. Y en la existencia de estos
clubes, jugó siempre un papel importante: la indisciplina.
Leyendo la “descarga” de noticias que
emanarán del mágico “Carcaj”, tendrán una clara idea de lo que
fue deportivamente Salta a través de más de un siglo de
actividad, hasta estos tiempos modernos, para abrir juicios de valores. A
las informaciones de Salta, se anexan las nacionales, latinoamericanas e
internacionales de importancia, producidas a su debido tiempo. Muchas de
ellas, llevan el sello de la curiosidad.
Uno de los primeros
partidos interprovinciales celebrados en Salta, se jugó el domingo 11 de
septiembre de 1909, entre Gimnasia y
Tiro y Atlético Tucumán. Lo
realmente fascinante del tema, es que ambas instituciones -señeras en sus
provincias-, siguen existiendo, aunque con grandes padecimientos económicos.
Igualaron sin goles. ¿Nombres?: Gimnasia:
Fasciano, O. Mollinedo (c), M. Grande; S. Arce, A. Ramos, E. Povoli; D.
Tejerina, R. García, L. Galbreith, N. Agüero y T. Rivero. S. Caro, suplente. Atlético: Emilio Riera (c), Federico
Schneider, Martín Palacios; José Maciel, Guillermo González, Oscar Realines;
Arturo Carrizo, Lorenzo Stegmayer, Ernesto Aybar Augier, Carlos García y Jesús
Molina. Segundo Romano, suplente. Y falta un detalle, el árbitro se llamaba
Ernesto F. Cajal, ¿qué servicio informativo, no?
domingo, 4 de diciembre de 2011
Punch (revista)
Punch
(revista)

Fue fundada el 17 de julio de 1841 por Henry Mayhew y el
grabador Ebenezer Landells. Al inicio, la revista era editada de manera
conjunta por Mayhew y Mark Lemon. Punch cobró notoriedad por su alto contenido de
chistes sobre irlandeses. Su
máximo nivel de circulación fue alcanzado en la década de 1940, con 175.000 ejemplares por tirada,
aunque luego fue declinando paulatinamente hasta su cierre en 1992, después de
150 años de publicación. En 2004, gran parte del archivo de la revista fue
vendido a la Biblioteca Británica.
(Portada de Punch de 1867)
El ilustrador Archibald Henning
diseñó la portada del primer número. Posteriormente, el diseño de cubierta iría
variando con los años, hasta que Richard Doyle
diseñó en 1849 una plantilla definitiva. Entre 1860 y 1870, Punch —de
talante conservador— se enfrentó a una creciente competencia de origen liberal,
como la revista Fun, pero a partir de 1874 esta competencia se
desdibujó. Esta competencia llegó hasta el café Evans de Londres, donde las publicaciones rivales organizaban mesas redondas enfrentadas a diario.
(Portada año 1882, tras la muerte de Darwinn: “El hombre no es más que un gusano”)
De Wikipedia, la enciclopedia libre

«El hombre no es más que un gusano»: El
almanaque de 1882 de la revista Punch, publicado al poco de la muerte de Darwin.
Subtitulada en sus inicios
como «The London Charivari» —en alusión a la publicación satírica
francesa Le Charivari—, Punch reflejaba la línea
humorística de aquella publicación. Los editores se nombraron «Punch» y «Judy»
como alusión a los célebres y anárquicos títeres, tradicionales en la comedia inglesa; el nombre de la
publicación también aludía a una broma de uno de los primeros editores de la
publicación, Lemon de apellido, que insistía que «el ponche (punch,
en inglés) sin limón no vale nada».
El señor Mayhew cesó como editor en 1842 y se convirtió en asesor principal de
la revista hasta 1845, cuando terminó su relación con Punch. La
publicación se convirtió en responsable del uso de la palabra cartoon
para referirse a una ilustración cómica.
[Reaparición en 1996 y crisis
A principios de 1996, el hombre de negocios
egipcio Mohamed Al-Fayed compró los derechos de la marca y la
relanzó. Se dijo que su intención era dar una réplica a la revista británica Private
Eye, que se había distinguido por sus críticas a Fayed. El magazine no tuvo
demasiado éxito, y a finales de mayo de 2002 se anunció su cierre, por el
momento definitivo. Los informes de prensa hablan de una pérdida general de 16
millones de libras (alrededor de 28 millones de dólares) después de 6 años de
andadura, cuando sólo contaba con 6.000 suscriptores.
Columna "Hurgando el Carcaj"




(Roberto
G. Vitry)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)