“Si quiere cultivar la inteligencia de un muchacho, cultive su cuerpo, hágalo robusto y sano para conformarlo sabio y razonable: que trabaje, que se agite, que corra, que grite, que esté siempre en movimiento,
que sea hombre por el vigor para que lo sea por la razón”.
(Juan Jacobo Rousseau, 1712-1778, escritor, filósofo, pedagogo e iciador de la psicopedagogía.)
domingo, 4 de diciembre de 2011
Columna "Hurgando el Carcaj"
La columna “Hurgando
el Carcaj” comenzó a publicarse en las páginas de deportes del diario Norte
(1967-1974) y prosiguió en El Tribuno (1974-2002). Nació en un
momento muy necesario para el Periodismo Deportivo y el deporte de Salta: la
segunda mitad de la década 1960-1970. No se puede dar una cosa sin la otra. Las
nuevas generaciones de aficionados al deporte en nuestro medio necesitaban
protagonismo, acción, competición. Existe claramente un antes y un después en
su historia. La primera, desarrollada con muy pocos medios, a cargo de la
incansable labor de muchos entusiastas simpatizantes sin recursos, devenidos
por las circunstancias, en esforzados “dirigentes” que luchaban a brazos
partido por mantener viva su pasión por tal o cual disciplina sobre las cuales
habían volcados sus preferencias. Eran pocos los deportes que se practicaban en
el medio: fútbol, basquetbol, tenis, natación, atletismo, boxeo, bochas,
equitación, polo, esgrima, ciclismo, motociclismo, automovilismo, entre otros.
Algunos populares, con cierta convocatoria, el resto no tanto, pero marchando
juntos en el diario trajinar, sin molestarse entre ellos, como consecuencia de
que ninguno interfería al otro. Estas fases se aprecian claramente cuando se
recorre la historia deportiva local. Las publicaciones de los diarios, de
antaño y hogaño, determinan meridianamente este panorama a través de los años.
¿El fútbol es el deporte más antiguo de Salta? En realidad, no existen
evidencias a partir de que año comenzó, aunque de manera informal, a disfrutar
de este juego. En el “antes”, el Ferrocarril arribó a Salta el 20 de febrero de
1889 y junto a él, llegaron obreros y empleados desde el sur. Sin duda que allí
se puede encontrar el origen de su florecimiento, tras producirse los primeros
escarceos, que pronto entusiasmó a chicos y grandes. Pero, por ejemplo, la
esgrima, polo, tiro, atletismo, venían de antes, este antes corresponde a la
última década del siglo 19. En fin, el deporte en Salta es un tópico que alguna
vez debe debatirse con amplitud, para colocar a cada quién en su lugar.
Personalmente, en “Hurgando el Carcaj”, fui divulgando otras disciplinas poco
conocidas aquí, por la abundancia de material que poseía, al ensancharse los
espacios de las agencias noticiosas nacionales e internacionales, sumando a
esto él suscribirse a revistas especializadas de Francia, España e Italia. A
ello debemos agregar el aporte de las radios europeas con sus servicios en
español las cuales, cuyos noticiosos grabados, aportaban mucha y buena
información para ser utilizada en una columna de alcance público. Todas ellas
depositadas en el “Carcaj” para
deleite de ávidos lectores. Esto es solo una introducción preliminar. El tema
es largo, profundo, y digno de estudiarse minuciosamente. A través de las
publicaciones producidas en el curso de los años,podrán constatar el
lento crecimiento del deporte en Salta, y que el peso del mismo recayó siempre
sobre dirigentes, algunos con nombres y apellidos, pero muchos quedaron envueltos
entre las brumas de los años, permaneciendo completamente ignorados para
siempre. Salta no es la excepción en esto, pues todos los centros o provincias
del país, el deporte carecía de un apoyo formal de parte de los gobiernos,
careció siempre de una ley criteriosamente ordenada. Resumiendo todo en un
concepto, esta actividad en general creció a “ponchazos”, con el entusiasmo de
dirigentes pobres, indigentes en muchos casos, pero siempre dispuestos a
colaborar en todo.
Desde 1890
en adelante y hasta la actualidad, los entusiastas propulsores de las
diferentes disciplinas, que no eran muchas por esos lejanos años, al carecer de
dirigentes mayores imbuidos de conocimientos sobre las necesidades de cada
deporte y al no haber transitado por su práctica en sus años jóvenes,
terminaban delegando la conducción a comerciantes, profesionales u otras
personas mayores que los representaran en el seno de la entidades madres,
llegando a estas sin ningún conocimiento que sustentaran sus principios. Pasó y
sigue pasando. El deporte en general siempre fue una vidriera para la promoción
-sin conocer el deporte- de empresarios, profesionales, comerciantes y otros
entusiastas sin medios, que aprovechaban las promociones periodísticas con
otros fines.
No hay comentarios:
Publicar un comentario